agapornisroseicollidelsur
  Alimentación y epoca de reprodución
 

                                                               
                                                              ALIMENTACIÓN

Fruta: manzana (sin piel), pera, naranja, mandarina, limón, kiwi, papaya, mango, granada, melón, sandía, uvas (sin semillas), albaricoque, melocotón, ciruelas (de forma moderada), guayaba, piña, chirimoyas, cerezas, picotas, fresa, frambuesa, plátano (con mucha moderación), nectarina y coco. 

 

Verduras: acelgas, espinacas, lechuga (con moderación, no tiene muchos nutrientes y da gases), pimiento rojo, pimiento verde, brócoli (sobre todo en época de cría por su gran contenido en calcio), maíz, coliflor, zanahoria, calabaza ( guisada), judias verdes, guisantes (también en su vaina),tomate, pepino, calabacín, habas ( en su vaina), grelos. Algunas verduras es bueno cocerlas, sobre todo las de hoja porque las hembras suelen utilizarlas para hacer el nido y hay algunas verduras que no comen crudas pero sí hervidas, aunque hay que tener en cuenta que pierden propiedades.

 

Legumbres: lentejas, garbanzos, judías y soja (después de tenerlas en remojo durante unas 24-36horas) 

 

Pasta y harinas: pan (mejor sólo como chuche y a ser posible sin sal, las levaduras dan muchos gases), pasta cocida, arroz cocido, couscous (no hace falta cocerlo, se echa en agua y se infla) avena laminada y muesli.

 

Alimentos de origen animal: Huevo duro (yema, clara y cácara, procurando quitar la telilla que hay entre esta y la clara), pollo asado sin aceite y sin sal (en época de cría), pescado blanco cocido sin aceite y sin sal. Dejaremos el yogurt y el queso de burgos sin sal para cuando nos lo recomiende nuestro veteriario. 

 

Frutas deshidratadas: Higos, dátiles, orejones, ciruelas y pasas además de todas las que vienen en el apartado de frutas (cuidado con la manzna deshidratada que suele venir con piel)..

 

Frutos secos: avellana, cacahuetes, almendras y nueces (crudas y tostadas sin sal, con mucha modertación)

 

Las frutas deben ser dadas sin semillas ni huesos. 

 

Germinados: se pueden germinar legumbres, la mixtura de los agapornis y periquitos (menos las semillas de avena que vienen peladas y se pudren o enmoheen y las pipas) y las mezclas que vienen hechas para germinar.

 

MUY IMPORTANTE Las mezclas de semillas son bastante pobres en alpiste, que debería ser una de las semillas base de la alimentación de los agapornis. Debemos comprar alpiste sólo y añadirselo a nuestas mixturas o ponerlo en un comedero a parte. Además es una semilla que germina muy bien. Tiene un alto contenido en proteínas y va muy bien para pornis que tienen sobrepeso. También se pueden utilizar cañamones en vez de pipas para el aporte de grasa que necesitan nuestros pájaros, tiene más nutrientes que las pipas y menos grasa.

 

Complementos: semilla de lino (omega3), polen, lecitina de soja (da mucha energía e incita al celo), vitaminas (nekton S y Bio, este último es muy bueno para la muda) y Spirulina (tiene un gran aporte de nutrientes, da flexibilidad a la piel, es buena para la muda y el brillo a las plumas), calcio (hueso de jibia y calcio soluble para la época de cría). Es bueno poner en la mixtura levadura de cerveza y orégano para mejorar la digestión.

 

Otros: pasta de cría seca, pasta de cría húmeda (esta normalmente se la comen mejor que la seca), pienso para insectívoros, pasta de verduras, pasta de frutas y pienso para periquitos o carolinas.

 

Papilla: la papilla puede ser utilizada en época de estrés (muda y cría) o cuando están enfermos. Además podemos darles a nuestros agapornis las vitaminas y el calcio soluble en ella, de esta forma las vitaminas no se oxídan y la cantidad que les llega tanto de vitaminas como de calcio es mayor que si se lo echamos en el agua. Estos complementos hay que echarlos después de hervir el agua.

 

Productos altamente tóxicos para los loros: aguacate (mortal), cacao, chocolate, coca-cola, cualquier tipo de bebida alcohólica (mortal), café , té, cola cao, bebidas carbonatadas.

                                                           
                                                                  REPRODUCCIÓN


La primera condición para iniciar la cria de los agapornis, es disponer de un pareja de la misma especie.

Parecerá que el comentario es superfluo, sin embargo, se dan muchos casos de parejas que incluso ponen huevos y sus propietarios extrañados ven como no nace ningún pollito de ellos.

A menudo sucede que dos hembras se emparejan, aunque veamos que el supuesto "macho", da de comer a la hembra, pero resulta ser otra hembra. A nivel anecdótico, no hay hembras que pongan 10 o 12 huevos, es que están poniendo las 2.

La única formar de sexar 100% fiable es la del ADN, pero si el criador que nos vende las aves es de confianza, el autosexado genético también lo es.

Yo utilizo el sistema de palpación pélvica, que consiste en determinar el sexo del agaporni mirando la separación de los huesos de la pelvis entre ellos y entre estos y el esternón. También estos huesos de la pelvis en las hembras, son más redondeados que los del macho que son un poco más puntiagudos, aunque realmente cuesta mucho de apreciar.

Es importante asegurarse, que los dos ejemplares sean de la misma especie. Para el criador neófito, es fácil confundir ejemplares de por ejemplo nigrigenis y personatas, e incluso a criadores ya experimentados, diferenciar un ejemplar puro de uno hibridado.  

 

Las especies con anillo ocular, se pueden hibridar entre ellas, dando lugar a ejemplares fértiles, pero cuando se hibrida con roseicollis, su descendencia será estéril.

La mejor época para la cria, es la que va de octubre a mayo, pudiéndose adelantar o atrasar un mes dependiendo de las condiciones climatológicas del cada lugar o de cada año. Lo importante, es evitar las altas temparaturas del verano, ya que los animales padecen mucho en estas condiciones.

Un periodo de descanso de los reproductores de junio a septiembre, hará que éstos estén más sanos y fuertes para la siguiente temporada de cria, lo cual se verá reflejado en los pollos de las siguientes nidadas. Para ello, basta con quitarles el nido una vez los polluelos de la última nidada puedan moverse fuera de él. 

FASES ECLOSIÓN DE UN HUEVO
FASES ECLOSIÓN DE UN HUEVO

Una vez puesto el nido, aproximadamente a los 10 días de emparejarse pondrán el primer huevo, hasta un total de 4 a 6, en días alternos. La hembra aprovechará estos días para acomodar el nido a su gusto, con la palmera o con el material de nidificación que le hayamos proporcionado 

Estos empezarán a eclosionar a los 23 días, pero dependiendo de si la hembra comenzó la incubación con el primer o con el segundo huevo, no es de extrañar que se pueda retrasar algún día y que incluso los dos primeros pollos nazcan a la vez o con un solo día de intérvalo, cuando lo normal sería con dos días de separación entre cada uno de ellos.

El nacimiento de los pollos, requerirá de nuestros agapornis un esfuerzo extra, por lo que deberemos aportales diariamente una alimentación especial, elaborada a base de pasta de cria como la de los canarios, brócoli triturado, zanahoria rayada, maiz dulce y cus-cus hidratado.
Esta mezcla, se le puede y debe suministar durante todo el año, pero observaremos que cuando más caso le hacen, es cuando tienen polluelos.

Además de esta alimentación extra, debemos seguir proporcionando frutas y verduras, como el resto del año, pero reduciendo la cantidad especialmente en el caso de las que tengan un alto contenido de agua (como la lechuga), ya que lo que nos interesa es que los pollitos sean alimentados con la pasta que les proporcionamos, mucho más rica en proteinas.
 
  ¡Hoy había/n 1 visitantes (1 clics a subpáginas) en ésta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis